lunes, 12 de febrero de 2018

VOCABULARIO (DIARIO DE APRENDIZAJE)

En el curso de "Estimular el lenguaje oral para prevenir dificultades del lenguaje escrito" hemos estado viendo diferentes actividades relacionadas con el vocabulario. Debíamos coger alguna actividad y llevarla a la práctica con nuestros alumnos. La experiencia se resumen en este cuadro:

Fecha
8/2/2018

Nivel / edad
Aula Específica – 8 y 9 años

Actividad elegida
Actualización semántica (Modelo 1)
Motivo
El motivo de su elección es porque precisamente tenía un powerpoint sobre los alimentos que incluía la actividad y lo tenía ya planificado.







Desarrollo de la actividad
Objetivos
-          Reconocer los alimentos así como otros objetos y relacionarnos con su campo semántico.
-          Potenciar el razonamiento lógico.

Descripción
La actividad se ha presentado mediante un powerpoint con diferentes actividades. Previamente se ha realizado actividades los cuales están centrados en los alimentos. La actividad en cuestión consistía en identificar entre un grupo de imágenes cual era el que sobraba por no estar relacionado con el campo semántico. Los dibujos eran en un principio 2 alimentos y un objeto y se iba aumentando hasta llegar a 3 alimentos y un objeto. El alumno/a tenía que identificar qué sobraba, es decir, el intruso.
Momento del día
9.45-10.30
Tiempo empleado

La duración ha sido diferente para cada alumno según cómo han ido afrontando la tarea. Alrededor de 5-10 minutos dependiendo del alumno/a.
Dificultades encontradas
La mayoría han tenido dificultad para identificar cuál era el intruso, han requerido de mucho apoyo y mucha incitación al razonamiento lógico.
Posibles mejoras
Trabajar más este tipo de actividades con diferente vocabulario.
Actitud del alumnado
La actitud de ellos era positiva aunque se percibía desánimo a uno de los alumnos que más le costó y que curiosamente era quien creía que respondería mejor. En ese caso dejé la actividad y pasé a otra.
Observaciones







Espero que os sirva de orientación.

viernes, 9 de febrero de 2018

#OpenInclusión Motril

Con mucha ilusión os esperamos mañana en el #OpenInclusión en Motril. Un magnífico encuentro de diferentes profesionales con el objetivo de tratar el tema de la Inclusión, poner en común propuestas para llevar al #EABE 2018.


¿Preparados?    👀 ⟹  #OpenInclusión Motril 2018  ⟸ 👀

sábado, 3 de febrero de 2018

CONCIENCIA SILÁBICA

¡Saludos!

Como ya comenté en el post anterior en esta entrada vamos a centrarnos en la CONCIENCIA SILÁBICA. Haciendo un poquito de memoria, esta conciencia forma parte junto con la conciencia fonémica y la léxica de lo que constituye la conciencia fonológica y la cual está íntimamente relacionada con el proceso de adquisición de la lectura.

¿Qué es la conciencia silábica? esta hace referencia a la capacidad por parte del alumnado de reflexionar sobre las sílabas tomando conciencia de que la combinación de estas forman palabras que conocemos y usamos en nuestro día a día, es decir, en nuestro lenguaje hablado.

¿Cómo se puede trabajar? Para verlo de manera más práctica os dejo a modo de ejemplo mi cuadro de actividad elaborada para el curso que actualmente estoy realizando llamado "Estimular el lenguaje oral para prevenir dificultades en el lenguaje escrito". Espero que os guste y os ayude:

Fecha
1 de febrero 2018
Nivel / edad
Aula Específica 8 años
Tipo de actividad

           


Conteo                   Identificación                 Manipulación








Actividad
Objetivos
Tomar conciencia de que las palabras están compuestas por sílabas
Descripción
Se les presenta tarjetas con palabras cuyas sílabas están separadas con líneas para recortar. Deberán decir las sílabas y recortarlas siguiendo las líneas. Posteriormente contamos las sílabas.
Palabras/imágenes utilizadas
Mano, mesa, misa, pila, pelota,  paloma, tomate
Momento del día
Primera hora del día. Tras la asamblea.
Tiempo empleado
30 minutos aproximadamente.
Dificultades encontradas
Se dejan llevar por las líneas para recortar.
Problemas en el uso de la tijeras.
Posibles mejoras
Probar sin líneas para comprobar de forma eficaz si son capaces de identificar las sílabas y separarlas.
Apoyo para recortar.
Actitud del alumnado
¿Cómo ha recibido tu alumnado la actividad? ¿Le ha gustado? ¿Le ha resultado fácil? ¿El material les ha resultado atractivo? ¿Consideras una actividad adecuada para su edad?
Observaciones
En clase tenemos la caja de las sílabas compuesta por tarjetas con las sílabas que ya trabajadas. Va a ser interesantes incluirlas para dar un apoyo a la identificación de sílabas. El trimestre pasado con dos de los alumnos leíamos palabras enteras pero compuestas por las tarjetas de sílabas para que visualmente vieran que al leer cada sílaba formaba una palabra.


CONCIENCIA LÉXICA

El aprendizaje de la lectura conlleva a una toma de conciencia de las estructuras del lenguaje oral para que de esta forma puede ser vinculada con el lenguaje escrito. Dicha lengua oral se compone por pequeñas partes sonoras a lo que denominamos como "conciencia fonológica". Muchos estudios surgen y confirman la relación existente entre el proceso de la lectoescritura y la conciencia fonológica. Pero...¿Qué es exactamente la conciencia fonológica? esta se define como un conjunto de habilidades relacionadas con la comprensión de que las palabras habladas están compuestas por sonidos así como la capacidad para manipular dichos sonidos. Disponer de estas habilidades va a permitir que el posterior aprendizaje de la lectoescritura se desarrolle con mayor garantías.

Dentro de la conciencia fonológica nos encontramos con tres niveles que la conforman: conciencia fonémica, conciencia léxica y por último la conciencia silábica. En esta entrada nos centraremos en la primera, la CONCIENCIA LÉXICA.

¿Qué es la conciencia léxica? Esta conciencia hace referencia a la capacidad de reflexionar acerca de la palabra, es la estructura mayor sobre la que se asientan las demás partes: sílaba y fonema.
El trabajo que se realice para potenciar la conciencia léxica irá enfocado a que el alumnado sea consciente de la existencia de palabras dentro de su lenguaje hablado y así, tras esa consciencia ir llevando a cabo manipulaciones.

A modo de ejemplo comparto un cuadro de actividades que espero que os sea útil para el trabajo de este nivel de la conciencia léxica:

Destinatarios

Alumnos y Alumnas de Infantil 3 años.

Justificación



El desarrollo de la conciencia léxica junto con la conciencia fonológica y silábica constituyen los elementos fundamentales para poder acceder a una buena enseñanza de la lectura en cursos posteriores. Por ello, es de vital importancia adquirir esta conciencia léxica a través de diferentes actividades como las expuestas en esta unidad.
Objetivos
-          Desarrollar la conciencia léxica mediante el conteo de palabras.
-          Tomar conciencia de la longitud de palabras.
-          Realizar sumas y restas de palabras
Contenidos
-          Desarrollo de conciencia léxica.
-          Conteo de palabras
-          Longitud de palabras
-          Sumas y restas de palabras.


Metodología
Actividades
-          ¿Cuantas palabritas hay? (con apoyo y sin apoyo)
-          ¿Qué palabra es más larga?
-          ¡Sumamos palabras!
-          ¡Restamos palabras!
Recursos
Pizarra digital, ordenador, tablets, láminas con dibujos.

Temporalización
2º trimestre (durante el primer trimestre el trabajo se enfocará más en la conciencia fonológica como paso previo)
Evaluación

-         Desarrolla la conciencia léxica de manera progresiva.
-         Cuenta las palabras correctamente.
-         Toma conciencia de la longitud de las palabras.
-         Realiza sumas y restas de palabras tomando conciencia que el resultado puede llevarte a otro.